Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15988
Tipo de material : masterThesis
Título : Proyecto para fortalecer el acceso a la salud mental en adultos - Centro de Salud Río Verde
Autor : Carrera Avilés, Leslie Alejandra
Tutor : Fors López, Martha María
Palabras clave : ACCESO A LA SALUD MENTAL;TRASTORNOS MENTALES;SALUD MENTAL;SALUD PÚBLICA
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Carrera, L. (2024). Proyecto para fortalecer el acceso a la salud mental en adultos - Centro de Salud Río Verde (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : Introducción; el acceso limitado a la salud mental en Ecuador es un desafío significativo debido a la escasez de servicios especializados, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas. Este problema impacta la calidad de vida de las personas y la productividad laboral. A nivel regional, los trastornos mentales representan una carga considerable en años de vida ajustados por discapacidad, lo que subraya su importancia como problema de salud pública. Factores como la falta de infraestructura, personal capacitado, estigmatización social y barreras económicas contribuyen a esta realidad. Objetivo; el proyecto tuvo como objetivo desarrollar e implementar un programa educativo integral para fortalecer el acceso a la salud mental en adultos de la parroquia de Río Verde, con el fin de promover la conciencia, detección temprana y búsqueda activa de atención profesional en trastornos mentales. El estudio identificó barreras a la atención de la salud mental, evaluó el conocimiento de la población sobre la salud mental y diseñó una campaña de promoción, con el objetivo de reducir el estigma y aumentar la conciencia sobre los problemas de salud mental en la comunidad. Métodos; se presentó un estudio de tipo descriptivo con cronología transversal, que describió el conocimiento de la población sobre la salud mental y las barreras que existen para su acceso en la parroquia de Río Verde. Se utilizó la encuesta como método de recolección de datos. Para lograr identificar las principales barreras que impiden el acceso oportuno a servicios de atención en salud mental se aplicó una adaptación al español del cuestionario Barriers to Access to Care Evaluation. En cuanto a la determinación del nivel de conocimiento acerca de la salud mental, se utilizó una adaptación del Mental Health Literacy Scale MHLS. Resultados; se encontró que la principal barrera fue el no poder afrontar los costos financieros, siendo reconocida como un impedimento por el 95.7 por ciento de participantes, le siguen problemas de transporte con el 93.55 por ciento y sentirse avergonzado con el 91.4 por ciento. La MHLS modificada arrojó datos en el que más del 80 por ciento de los encuestados reconoce la importancia de la salud mental y su tratamiento, sin embargo, cerca del 84 por ciento tiene conceptos erróneos acerca del tratamiento de trastornos mentales. Conclusiones; la identificación de las barreras específicas de cada población es importante para plantear soluciones eficaces y efectivas, esto permite al personal de salud abordar temas que resulten relevantes en el contexto de su población y que garantice la captación de la información que se pretende impartir.
Descripción : Introduction; Limited access to mental health care in Ecuador poses a significant challenge due to the scarcity of specialized services, especially in rural areas and marginalized communities. This issue impacts individuals´ quality of life and work productivity. Regionally, mental disorders represent a considerable burden in years lived with disability, emphasizing their importance as a public health problem. Factors such as lack of infrastructure, trained personnel, social stigma, and economic barriers contribute to this reality. Objective; The project aimed to develop and implement a comprehensive educational program to strengthen access to mental health care in adults in the parish of Río Verde, with the goal of promoting awareness, early detection, and active seeking of professional attention for mental disorders. The study identified barriers to mental health care, assessed the population´s knowledge of mental health, and designed a promotional campaign to reduce stigma and increase awareness of mental health issues in the community. Methods; A descriptive cross sectional study was conducted to describe the population´s knowledge of mental health and the barriers to access in the parish of Río Verde. A survey was used as the data collection method. To identify the main barriers preventing timely access to mental health care services, an adaptation of the Barriers to Access to Care Evaluation questionnaire in Spanish was applied. Regarding the determination of the level of knowledge about mental health, an adaptation of the Mental Health Literacy Scale MHLS was used. Results; The main barrier found was the inability to afford financial costs, recognized as an impediment by 95.7 percent of participants, followed by transportation problems with 93.55 percent, and feeling ashamed with 91.4 percent. The modified MHLS revealed that over 80 percent of respondents recognized the importance of mental health and its treatment; however, nearly 84 percent had misconceptions about the treatment of mental disorders. Conclusions; Identifying the specific barriers of each population is important for proposing effective and efficient solutions, allowing healthcare personnel to address issues relevant to the context of their population and ensuring the capture of the intended information.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15988
Aparece en las colecciones: Maestría en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMSP-2024-37.pdf1,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons