Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15987
Tipo de material : masterThesis
Título : Proyecto de prevención de la desnutrición crónica en niños del Ecuador mediante el análisis del impacto de las políticas públicas de salud implementadas en el periodo 2018-2022
Autor : Jiménez Molina, Bryan David
Tutor : Fors López, Martha María
Palabras clave : PROYECTO DE PREVENCIÓN;DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL;POLÍTICAS PÚBLICAS;SALUD PÚBLICA
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Jiménez, M. (2024). Proyecto de prevención de la desnutrición crónica en niños del Ecuador mediante el análisis del impacto de las políticas públicas de salud implementadas en el periodo 2018-2022 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : INTRODUCCIÓN; La desnutrición representa un desafío complejo para la salud pública, especialmente para los niños en sus primeros años de vida, ya que compromete su desarrollo integral. Esta condición no solo implica la falta de nutrientes esenciales, sino que también afecta el desarrollo cognitivo, emocional y social de los afectados. La Organización Mundial de la Salud identifica cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento, bajo peso y deficiencias de vitaminas y minerales, todos los cuales indican vulnerabilidad ante enfermedades y un mayor riesgo de mortalidad, especialmente en países de bajos ingresos. En América Latina y el Caribe, más de 10 millones de niños menores de cinco años sufren de malnutrición, lo que obstaculiza su crecimiento saludable y su capacidad para alcanzar su potencial completo. En Ecuador, la desnutrición crónica infantil es un grave problema de salud pública, con el 30 por ciento de los niños menores de 2 años afectados. Esto no solo tiene implicaciones en la salud infantil, sino que también afecta la productividad nacional y aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles en la edad adulta. Las políticas públicas dirigidas a combatir la desnutrición crónica en Ecuador se centran en proporcionar educación y atención médica de calidad a las madres y sus hijos, así como en recopilar información precisa y realizar estudios científicos para mejorar la efectividad de los programas. Es esencial adaptar las estrategias a las necesidades específicas de la población en riesgo y asegurar la disponibilidad de datos transparentes y relevantes para evaluar el impacto de las intervenciones y orientar futuras políticas de salud. OBJETIVO; El objetivo de este estudio es analizar el impacto de las políticas públicas de salud diseñadas para combatir la desnutrición crónica en Ecuador entre 2018 y 2022. MÉTODOS; La metodología se centró en una revisión bibliográfica con enfoque documental, recopilando información de guías, políticas públicas y propuestas relacionadas con la desnutrición crónica. Se dieron prioridad a documentos emitidos por el Ministerio de Salud Pública y organismos internacionales como la OMS, OPS y UNICEF. La estrategia de búsqueda utilizó palabras clave específicas, aplicando criterios de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia de los documentos recopilados. Se utilizó una matriz de análisis con categorías como indicadores de desnutrición crónica, análisis de políticas públicas y factores contribuyentes, lo que permitió una evaluación integral del período de estudio. RESULTADOS; Los resultados revelaron desafíos persistentes en la desnutrición crónica infantil en Ecuador durante el periodo analizado, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas. La complejidad del problema resalta disparidades económicas y geográficas, subrayando la necesidad de intervenciones específicas y coordinadas. Aunque las políticas públicas, como el PIANE 2018 2025 y la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, reflejan un enfoque integral con metas específicas, se identificaron fallas en el seguimiento de estrategias nutricionales y limitaciones geográficas que afectan su implementación. La atención en salud insuficiente y la falta de un enfoque preventivo contribuyen al persistente problema de desnutrición crónica. La falta de datos exactos y específicos provocan una dificultad para la implementación adecuada de programas como el Bono de Desarrollo Humano. Además, la falta de coordinación entre el nivel central y local disminuye la prestación de servicios básicos, subrayando la necesidad de mejorar la implementación y coordinación para abordar eficazmente la desnutrición crónica en Ecuador. CONCLUSIONES; Durante el período de 2018 a 2022, Ecuador ha enfrentado desafíos persistentes en la lucha contra la desnutrición crónica infantil, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas, donde las cifras son alarmantes. Estas disparidades económicas, étnicas y geográficas subrayan la necesidad de intervenciones específicas y coordinadas para abordar el problema y mejorar la calidad de vida de la población infantil.
Descripción : INTRODUCTION; Malnutrition represents a complex challenge for public health, especially for children in their early years of life, as it compromises their overall development. This condition not only involves the lack of essential nutrients but also affects the cognitive, emotional, and social development of those affected. The World Health Organization identifies four main types of malnutrition; wasting, stunting, underweight, and deficiencies of vitamins and minerals, all of which indicate vulnerability to diseases and a higher risk of mortality, especially in low income countries. In Latin America and the Caribbean, over 10 million children under the age of five suffer from malnutrition, hindering their healthy growth and their ability to reach their full potential. In Ecuador, chronic childhood malnutrition is a serious public health issue, with 30 percent of children under 2 years of age affected. This not only impacts child health but also affects national productivity and increases the risk of non communicable diseases in adulthood. Public policies aimed at combating chronic malnutrition in Ecuador focus on providing quality education and healthcare to mothers and their children, as well as collecting accurate information and conducting scientific studies to improve program effectiveness. It is essential to tailor strategies to the specific needs of the at risk population and ensure the availability of transparent and relevant data to assess the impact of interventions and guide future health policies. OBJECTIVE; The objective of this study is to analyze the impact of public health policies designed to combat chronic malnutrition in Ecuador between 2018 and 2022. METHODS; The methodology focused on a bibliographic review with a documentary approach, collecting information from guidelines, public policies, and proposals related to chronic malnutrition. Priority was given to documents issued by the Ministry of Public Health and international organizations such as the WHO, PAHO, and UNICEF. The search strategy used specific keywords, applying inclusion and exclusion criteria to ensure the relevance of the collected documents. An analysis matrix with categories such as chronic malnutrition indicators, public policy analysis, and contributing factors was employed, allowing for a comprehensive evaluation of the study period. RESULTS; The results revealed persistent challenges in childhood chronic malnutrition in Ecuador during the analyzed period, especially in rural areas and indigenous communities. The complexity of the problem highlights economic and geographical disparities, emphasizing the need for specific and coordinated interventions. Although public policies such as the PIANE 2018 2025 and the National Strategy Ecuador Grows without Child Malnutrition reflect a comprehensive approach with specific goals, shortcomings in the monitoring of nutritional strategies and geographical limitations affecting implementation were identified. Insufficient healthcare and a lack of a preventive focus contribute to the persistent issue of chronic malnutrition. The lack of precise and specific data causes difficulty in the proper implementation of programs like the Human Development Bonus. Additionally, the lack of coordination between central and local levels reduces the provision of basic services, emphasizing the need to improve implementation and coordination to effectively address chronic malnutrition in Ecuador. CONCLUSIONS; During the period from 2018 to 2022, Ecuador has faced persistent challenges in combating chronic childhood malnutrition, especially in rural areas and indigenous communities, where the figures are alarming. These economic, ethnic, and geographic disparities underscore the need for specific and coordinated interventions to address the issue and improve the quality of life for the child population.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15987
Aparece en las colecciones: Maestría en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMSP-2024-36.pdf545,25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons