Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15675
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAbiuso Lillo, Trinidad-
dc.creatorBalarezo Morales, María Elizabeth-
dc.creatorRon Velalcazar, María José-
dc.date.accessioned2024-03-05T18:56:36Z-
dc.date.available2024-03-05T18:56:36Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationBalarezo, M.; Ron, V. (2024). Estilo inseguro de apego adulto en padres y el diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria en sus hijos (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.es_ES
dc.identifier.otherUDLA-EC-TMNC-2024-12-
dc.identifier.urihttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15675-
dc.description.abstractEl apego se define como los patrones emocionales y de comportamiento que están influenciados por experiencias tempranas con las figuras de cuidado principal en la infancia Bowlby, 1969. La teoría del apego, desarrollada por Jhon Bowlby 1969 y posteriormente elaborada por Mary Ainsworth 1978, aborda la importancia de las relaciones tempranas entre cuidadores principales, los padres, y los hijos en la formación de patrones de apego. La función principal del apego es asegurar la supervivencia del infante a través de la generación de un vínculo con el cuidador, por ser el proveedor de todo lo necesario, física y afectivamente, para lograr este fin Sullivan et al., 2011. Según la literatura científica, la relación de los padres con sus hijos y el funcionamiento familiar han demostrado que, como causal en el desarrollo de psicopatologías en la adultez, como los trastornos de la conducta alimentaria Méndez et al., 2008. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición DSM 5, los trastornos de conducta alimentaria TCA son un grupo de trastornos mentales caracterizados por alteraciones en la alimentación, la percepción de la imagen corporal y el comportamiento relacionado con la comida DSM V 2013. Los TCA más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones. Los estudios que han examinado la relación entre el apego adulto y los TCA han encontrado que el estilo de apego inseguro en la preadolescencia es más prevalente en personas con TCA que en la población general Cortés García et al., 2019; Jewell et al., 2016. Además, investigaciones sugieren que la relación de la familia en el riesgo de que los adolescentes desarrollen un TCA puede estar mediada por las imágenes corporales y las percepciones que tienen las madres hacia la comida y el peso Benninghoven et al., 2007. Es así como se ha observado que una percepción de mayor control parental y niveles bajos de cuidado, un estilo de control sin afecto o un alto control maternal pueden predecir la aparición de un TCA Monteleone et al., 2020.es_ES
dc.format.extent26 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2024es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPATRONES EMOCIONALESes_ES
dc.subjectAPEGOes_ES
dc.subjectTRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIAes_ES
dc.subjectTRASTORNOS MENTALESes_ES
dc.titleEstilo inseguro de apego adulto en padres y el diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria en sus hijoses_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Neuropsicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
1 sin título.pdf4,81 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons