Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14619
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBarros Astudillo, Teodoro Jose María-
dc.creatorOrtiz Guambuguete, Nancy Estefania-
dc.date.accessioned2023-03-24T15:05:12Z-
dc.date.available2023-03-24T15:05:12Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationOrtiz, N. (2022). Programa de motivación para el cambio y la innovación del aprendizaje para el cuidado del paciente en el servicio de Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito, julio a diciembre del 2022 (Tesis de posgrado). Universidad de las Américas, Quito.es_ES
dc.identifier.otherUDLA-EC-TME-2022-12-
dc.identifier.urihttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14619-
dc.description.abstract1. Resumen ejecutivo; La resistencia al cambio se puede entender como el cambio de una situación actual a un estado diferente a lo que se encuentra acostumbrado a hacer, pero todo cambio debe comenzar individualmente, es decir, el individuo experimenta el cambio, lo percibe desde su perspectiva y conocimiento personal, entonces, la resistencia al cambio es cualquier obstáculo que puede impedir que se genere un cambio que ayude a mejorar un sistema. 1.1 Problema; En el servicio de unidad de quemados se evidencia por parte del personal resistencia al cambio debido a la implementación de estrategias para la mejora en la atención del cuidado de enfermería, generando falta de interés en la innovación del aprendizaje y en la actualización de conocimientos. 1.2 Objetivo general; Desarrollar un programa de motivación para el cambio y la innovación del aprendizaje para el cuidado del paciente quemado en el servicio de Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín. 1.3 Metodología; El presente proyecto corresponde al formato CAPSTONE, como proyecto culminante, cuyo propósito central es el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en el contexto del programa formativo de enfermería. Dicho proyecto se compone de resumen, alineación a las líneas de investigación institucionales, de objetivos de desarrollo sostenibles, a los programas de vinculación; parte de un diagnóstico que incluye un grupo meta, antecedentes, problemática y justificación, una argumentación teórica, en un contexto territorial. Un aspecto importante es la propuesta de desarrollo del proyecto, en el que se detalla los objetivos, resultados esperados, la planificación operativa con detalle de objetivos, actividades y responsables, personal del proyecto, resultados y referencias bibliográficas. El proyecto tiene una vinculación directa con la realidad del servicio. Su construcción se realiza de manera participativa, con información cuantitativa y cualitativa. La primera parte contextualiza la realidad concreta del servicio, que luego es teorizada para comprender las variables implicadas, seguidamente se genera una propuesta. El diagnóstico es descriptivo, observacional y de campo.es_ES
dc.format.extent54 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2022es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPROGRAMAes_ES
dc.subjectMOTIVACIÓNes_ES
dc.subjectINNOVACIÓNes_ES
dc.subjectAPRENDIZAJEes_ES
dc.subjectUNIDAD DE QUEMADOSes_ES
dc.subjectHOSPITAL CARLOS ANDRADE MARINes_ES
dc.titlePrograma de motivación para el cambio y la innovación del aprendizaje para el cuidado del paciente en el servicio de Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito, julio a diciembre del 2022es_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TME-2022-12.pdf826,23 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons