Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/188
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVelasco Dávila, Jaime Gonzálo-
dc.creatorNaranjo Martínez, María del Consuelo-
dc.date.accessioned2015-05-15T19:08:45Z-
dc.date.available2015-05-15T19:08:45Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationNaranjo Martínez, M. C. (2012). El acoso moral, causal para dar por terminado el contrato individual del trabajo. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.es_ES
dc.identifier.otherUDLA-EC-TAB-2012-67-
dc.identifier.urihttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/188-
dc.descriptionThe Ecuadorian legal system in the XXI century has tried to include a series of constitutional norms and standards that would lead to the protection of individual rights of people, through the new Constitution of the Republic of Ecuador, guarantor of rights under the policy approach of "good living". Despite attempts at legal change that has occurred over the last decade, it is clear that there are still lacking in the application of the rules and scope of these due to the processes that ensure the rights enshrined in the constitution have limitations at the time of its applicationen
dc.description.abstractEl sistema jurídico ecuatoriano del siglo XXI ha tratado de incluir, una serie de normas y preceptos constitucionales que conlleven a la protección de los derechos individuales de las personas, a través de la nueva Constitución de la República del Ecuador, garantista de derechos, bajo el planteamiento de la política del "buen vivir". Pese a los intentos de cambio jurídico que se ha presentado en la última década, es evidente que aun existen carencia en la aplicación de las normas y el alcance de las mismas puesto que los procesos para velar por los derechos consagrados en la constitución resultan limitantes al momento de buscar su aplicación. Es así, que el acoso moral en el trabajo es una afectación a los derechos individuales de las personas como trabajadores, para lo cual no existe un proceso regulador en la norma laboral que permita al trabajador o trabajadora afectado buscar un mecanismos para dar por terminado el contrato individual del trabajo. Actualmente el empleador, sujeto activo del acoso, a través del hostigamiento continuo a la víctima, consigue que el trabajador o trabajadora renuncie a su puesto de trabajo, sin que tenga derecho a ninguna indemnización ni bonificación por haber sido voluntaria la terminación del contrato. En esta coyuntura, el planteamiento realizado se enfoca en la inclusión de una causal de visto bueno en el artículo 173 del Código del Trabajo, el acoso moral. Además pretende reformar el artículo 191 del mismo cuerpo legal, en el sentido de la permisión de acumulación de indemnizaciones para los trabajadores o trabajadoras que se sujeten a lo contemplado en el artículo 173 ibidem. A través de un análisis con enfoque jurídico, social y psicológico, esta propuesta aspira demostrar la necesidad imperiosa de incluir como causal de visto bueno al acoso moral.es_ES
dc.format.extent123 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2012es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectACOSO PSICOLÓGICOes_ES
dc.subjectDERECHO LABORALes_ES
dc.subjectLEGISLACIÓN ECUATORIANAes_ES
dc.subjectJURISPRUDENCIAes_ES
dc.titleEl acoso moral, causal para dar por terminado el contrato individual del trabajoes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TAB-2012-67.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO468,07 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons