Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16017
Tipo de material : masterThesis
Título : Proyecto de educación y concientización para la prevención de la poliglobulia en personas que acuden a donar sangre en la ciudad de Quito
Autor : Pico Ocaña, Verónica Elizabeth
Tutor : Fors López, Martha María
Palabras clave : EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN;PREVENCIÓN DE LA POLIGLOBULIA;DONACIÓN DE SANGRE;SALUD PÚBLICA
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Pico, V. (2024). Proyecto de educación y concientización para la prevención de la poliglobulia en personas que acuden a donar sangre en la ciudad de Quito (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : INTRODUCCIÓN; Donar sangre es un acto altruista que ayuda a salvar vidas. Por ello, existen campañas en todo el mundo que promueven este gesto. En promedio, cada persona tiene entre 4.5 y 6 litros de sangre en su organismo. Sin embargo, en accidente, lesiones, traumas o cirugías, se puede perder sangre, poniendo en riesgo la vida. La donación voluntaria es la única forma de garantizar un suministro seguro y suficiente de sangre para el país. Ministerio de Salud Pública, 2023. En la actualidad la mayor parte de donantes de sangre son personas que presentan poliglobulia, que es el exceso de sangre o lo que se conoce como sangre espesa. La eritrocitosis, también conocida como policitemia o poliglobulia, es una condición en la que aumenta la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Esta condición puede tener varias causas, como vivir en altitudes elevadas, fumar o tener ciertos trastornos médicos. La eritrocitosis genera problemas de salud, como dolores de cabeza, mareos, visión borrosa y dificultad para respirar. Liesveld y Wilmot, 2022. Las eritrocitosis patológicas pueden causar alteraciones en los niveles de hemoglobina y hematocrito, que son dos parámetros que se utilizan para medir la cantidad de erotrocitos presentes en la sangre. El valor de hemoglobina para el diagnóstico de eritrocitosis patológica depende de la edad, el género, la raza y el lugar de residencia. En Ecuador, en la ciudad de Quito, los valores normales de hemoglobina son de 13.9 a 18.4 g/dl en mujeres y de 14.9 a 19.3 g/dl en varones. Se considera que la sangre es espesa cuando la hemoglobina es superior a 18.3 g/dl. Para el tratamiento se realiza una flebotomía, que sirve para disminuir la sintomatología del paciente; también se requiere cambios en su alimentación y estilo de vida y en casos muy graves deben tomar fármacos. Amaru et al., Eritrocitosis patológica de altura caracterización biológica, diagnóstico y tratamiento, 2013. OBJETIVO; Desarrollar un proyecto integral de educación para la prevención de la poliglobulia en Ecuador, con el fin de aumentar la conciencia pública sobre esta condición médica, sus riesgos asociados y la importancia de la donación segura de sangre. MÉTODOS; Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en base a los datos obtenidos del MSP y CRE durante el mes de noviembre 2023, con el fin de conocer la cantidad de personas con poliglobulia que realizaron el proceso de donación como tratamiento para mejorar su estado de salud. Los datos obtenidos se clasificaron en 5 variables de acuerdo al valor de hemoglobina que presentaron los donantes y esta información se ingresó manualmente en tablas de donde se pudo obtener los porcentajes correspondientes. RESULTADOS; La evaluación de los datos recolectados reveló que un 20 por ciento de los individuos que acuden a donar sangre muestran niveles de poliglobulia dentro de los límites aceptables. Por otro lado, un 23 por ciento de ellos registra valores por encima del umbral permitido, lo que les impide efectuar la donación, siendo necesaria la realización de una flebotomía o sangría. CONCLUSIONES; La poliglobulia es un problema en el sistema de salud debido a su alta prevalencia, lo cual puede complicar la donación de sangre y aumentar la mortalidad en pacientes que requieren transfusiones. Según los resultados del estudio, el 20 por ciento de los posibles donantes de sangre tienen niveles de poliglobulia dentro de un rango aceptable, mientras que el 23 por ciento muestra valores elevados que les impiden donar. En estos casos, se requiere realizar una sangría o flebotomía para permitir la donación.
Descripción : INTRODUCTION; Donating blood is an altruistic act that helps save lives. For this reason, there are campaigns around the world that promote this gesture. On average, each person has between 4.5 and 6 liters of blood in their body. However, in an accident, injury, trauma or surgery, blood could be lost, putting life at risk. Voluntary donation is the only way to ensure a safe and sufficient of the country´s. Ministerio de Salud Pública, 2023. Currently, most blood donors are people who have polyglobulia, which is excess blood or what is known as thick blood. Erythrocytosis, also known as polycythemia or polyglobulia, is a condition in which the number of red blood cells in the blood increases. This condition can have several causes, such as living at high altitudes, smoking, or having certain medical disorders. Erythrocytosis causes health problems, such as headaches, dizziness, blurred vision, and difficulty breathing. Liesveld y Wilmot, 2022. Pathological erythrocytosis can cause alterations in hemoglobin and hematocrit levels, which are two parameters used to measure the number of erythrocytes present in the blood. The hemoglobin value for the diagnosis of pathological erythrocytosis depends on factors, such as age, gender, race, and place of residence. In Ecuador, in the city of Quito, normal hemoglobin values are 13.9 to 18.4 g/dl in women and 14.9 to 19.3 g/dl in men. Blood is considered thick when the hemoglobin is greater than 18.3 g/dl. For treatment, a febotomy is performed, which serves to reduce the patient´s symptoms; Changes in their diet and lifestyle are also required and in very serious cases they must take medications. Amaru et al., Eritrocitosis patológica de altura caracterización biológica, diagnóstico y tratamiento, 2013. OBJECTIVE; Develop a comprehensive education project for the prevention of polycythemia in Ecuador, with the aim of raising public awareness about this medical condition, its associated risks, and the importance of safe blood donation. METHODS; A quantitative, descriptive, and cross sectional study was conducted based on data obtained from the MSP and CRE during November 2023, with the purpose of determining the number of people with polycythemia who underwent the donation process as treatment to improve their health condition. The data obtained were classified into 5 variables according to the hemoglobin value presented by the donors, and this information was manually entered into tables from which the corresponding percentages could be obtained. RESULTS; The assessment of the collected data revealed that 20 percent of individuals coming in to donate blood exhibit levels of polycythemia within acceptable limits. On the other hand, 23 percent of them register values above the permitted threshold, preventing them from making a donation, necessitating the performance of a phlebotomy or bloodletting. CONCLUSIONS; Polycythemia is a problem in the healthcare system due to its high prevalence, which can complicate blood donation and increase mortality in patients requiring transfusions. According to the study findings, 20 percent of potential blood donors have polycythemia levels within an acceptable range, while 23 percent exhibit elevated values that prevent them from donating. In such cases, phlebotomy or bloodletting is necessary to allow donation.Principio del formulario.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16017
Aparece en las colecciones: Maestría en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMSP-2024-49.pdf487,96 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons