Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15473
Tipo de material : masterThesis
Título : Prevalencia del estado nutricional en personas con discapacidad de 8 a 65 años atendidos en el Centro de Salud “La Ecuatoriana”, en la provincia del Pichincha, durante mayo 2022 a abril 2023
Autor : Carangui Sarmiento, Michelle Alejandra
Martínez Rodríguez, Nicole Andrea
Tutor : Valcárcel Pérez, Ivette
Palabras clave : ESTADO NUTRICIONAL;PERSONAS CON DISCAPACIDAD;CONDUCTA ALIMENTARIA;HÁBITOS ALIMENTICIOS
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2023
Citación : Carangui, S.; Martínez, R. (2023). Prevalencia del estado nutricional en personas con discapacidad de 8 a 65 años atendidos en el Centro de Salud “La Ecuatoriana”, en la provincia del Pichincha, durante mayo 2022 a abril 2023 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : Introducción; Las personas con discapacidad son consideradas como vulnerables con elevada predisposición para las alteraciones nutricionales y metabólicas, por lo que es necesario mejorar su calidad de vida a través de regímenes nutricionales adecuados a sus condiciones. Objetivo general; Establecer la prevalencia del estado nutricional en personas con discapacidad de 8 a 65 años atendidos en el Centro de Salud La Ecuatoriana en la Provincia de Pichincha durante el período comprendido entre mayo de 2022 a abril de 2023. Métodos; Se realizó un observacional de diseño transversal o estudio de prevalencia que se realizó en pacientes con discapacidad que acudieron al Centro de Salud La Ecuatoriana. El universo correspondió a 170 pacientes siendo la muestra de tipo propositiva que cumple criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó por medio del sistema PRAS en donde se obtuvieron los respectivos datos demográficos y antropométricos. Resultados; Se incluyeron 169 pacientes con uno de exclusión debido a que se encontró un dato repetido, la población se encontró distribuida por 103 hombres y 66 mujeres. El promedio de edad fue de 35,85 años. El estado nutricional se distribuyó el 36 por ciento en normo peso, 32 por ciento en sobrepeso, 16,6 por ciento en obesidad y el 15,4 por ciento en bajo peso. En el grupo comprendido por niños con discapacidad intelectual y psicosocial predominaron los pacientes con bajo peso, mientras que en adolescentes con discapacidad intelectual predominó el normo peso y en la psicosocial el bajo peso. Tanto los adultos jóvenes con discapacidad intelectual como los adultos con discapacidad auditiva reportaron sobrepeso. Conclusiones; Pudieron evidenciarse alteraciones en el estado nutricional de los pacientes con diferentes tipos de discapacidades secundarias a su condición. Se resaltó la necesidad de abordar las diferencias específicas en el estado nutricional de acuerdo a la edad y tipo de discapacidad. Se destacó la importancia de efectuar intervenciones nutricionales personalizadas, así como el delinear estrategias de atención médica adaptadas a las necesidades específicas de cada grupo de pacientes con discapacidad. Este enfoque más personalizado y dirigido puede ser fundamental para mejorar la calidad de vida y el bienestar general de las personas con discapacidad.
Descripción : Introduction; People with disabilities are considered vulnerable with a high predisposition to generate nutritional alterations in their metabolism, which is why it becomes necessary to improve their quality of life through nutritional regimens appropriate to their conditions. General objective; Establish the prevalence of nutritional status in people with disabilities aged 8 to 65 years treated at the La Ecuatoriana Health Center in the Province of Pichincha during the period from May 2022 to April 2023. Methods; The quantitative, observational approach with a cross sectional design or prevalence study was applied, which was carried out in patients with disabilities who attended the La Ecuatoriana Health Center. The universe corresponded to 170 patients, the sample being a propositional type that met inclusion criteria. Data collection was carried out through the PRAS system where the respective demographic and anthropometric data were obtained. Results; 169 patients were included with one exclusion because a repeated data was found, the population was distributed by 103 men and 66 women. The average age was 35.85 years. The nutritional status was distributed 36 percent in normal weight, 32 percent in overweight, 16.6 percent in obesity and 15.4 percent in underweight. In the group comprised of children with intellectual and psychosocial disabilities, patients with low weight predominated, while in adolescents with intellectual disabilities, normal weight predominated and in psychosocial disabilities, low weight. Both young adults with intellectual disabilities and adults with hearing disabilities reported being overweight. Conclusions; Alterations could be seen in the nutritional status of patients with different types of disabilities secondary to their condition. The need to address specific differences in nutritional status according to age and type of disability was highlighted. The importance of carrying out personalized nutritional interventions was highlighted, as well as outlining medical care strategies adapted to the specific needs of each group of patients with disabilities. This more personalized and targeted approach can be instrumental in improving the quality of life and overall well being of people with disabilities.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15473
Aparece en las colecciones: Maestría en Nutrición y Dietética

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMND-2023-125.pdf525,21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons