Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15308
Tipo de material : masterThesis
Título : Composición corporal mediante bioimpedanciometría versus índice de masa corporal en la estimación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Revisión sistemática con metaanálisis
Autor : López López, Manuel Germánico
Tutor : Cárdenas Zurita, Santiago Gonzalo
Palabras clave : COMPOSICIÓN CORPORAL;ÍNDICE DE MASA CORPORAL;SOBREPESO Y OBESIDAD;NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2023
Citación : López, M. (2023). Composición corporal mediante bioimpedanciometría versus índice de masa corporal en la estimación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Revisión sistemática con metaanálisis (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : Introducción; La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Identificar el riesgo de forma temprana es fundamental para la prevención primaria. Objetivo; Comparar la utilidad de la determinación de la composición corporal mediante bioimpedanciometría con el IMC en la estimación del riesgo de desarrollar DM2. Metodología; Se realizó una revisión sistemática con metaanálisis, siguiendo la metodología PRISMA. Se utilizó una estrategia de búsqueda basada en términos Mesh y operadores booleanos, descritos como Body Mass Index Mesh AND Electric Impedance Mesh AND Diabetes Mellitus, Type 2 Mesh, Se incluyeron investigaciones publicadas en bases de datos especializadas. Artículos científicos de libre acceso, en idioma inglés, castellano o portugués. Diseño analítico, de cohortes, ensayos clínicos. Investigaciones realizadas con sujetos adultos, de ambos sexos, con una edad entre 20 y 79 años y, con obesidad. Para el estudio estadístico se utilizó el análisis de calidad la herramienta STROBE. Se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios, utilizando el programa RevMan v5.0. Resultados; Se identificaron 3287 artículos, de los cuales, solamente 8 cumplieron con los criterios de selección, con una población total de 48 058 sujetos adultos 18 a 65 años con sobrepeso u obesidad, a los que se les realizó la determinación del porcentaje de grasa corporal total porcentaje GT mediante la BIA. El principal hallazgo fue que, siete de ocho autores concluyeron que el porcentaje de masa corporal medido por BIA, es superior al IMC en la predicción del riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Solamente tres artículos aportaron datos útiles para el metaanálisis, con un alto grado de heterogeneidad I2 igual a 99 por ciento. La diferencia de medias total es; 4.72 IC 95 por ciento; 0.27 9,71; p igual a 0,06, lo que indica que este análisis no alcanzó significación estadística. Conclusión; Se realizó una revisión sistemática con metaanálisis, en la que se incluyeron 8 investigaciones observacionales. El análisis cualitativo indica que, 7 de los 8 artículos concluyeron que el porcentaje de grasa corporal tota, medido por bioimpedanciometria, es superior al IMC en la predicción del riesgo de desarrollar DM2 en adultos con sobrepeso u obesidad; con lo que se sustenta la hipótesis planteada. El análisis cuantitativo no mostró resultados concluyentes, debido a la gran heterogeneidad en los reportes de los resultados de interés.
Descripción : Introduction; Type 2 diabetes mellitus is a chronic disease that affects a significant number of people around the world. Identifying risk early is essential for primary prevention. Objective; Compare the usefulness of determining body composition through bioimpedanciometry with BMI in estimating the risk of developing DM2. Methodology; A systematic review with meta analysis was carried out, following the PRISMA methodology. A search strategy was used based on Mesh terms and Boolean operators, described as Body Mass Index Mesh AND Electric Impedance Mesh AND Diabetes Mellitus, Type 2 Mesh. research published in specialized databases. Free access scientific articles, in English, Spanish or Portuguese. Analytical, cohort design, clinical trials. Research carried out with adult subjects, of both sexes, aged between 20 and 79 years and with obesity. For the statistical study, the STROBE tool was used for quality analysis. A random effects meta analysis was performed using the RevMan v5.0 program. Results; 3,287 articles were identified, of which only 8 met the selection criteria, with a total population of 48,058 adult subjects 18 to 65 years with overweight or obesity, in whom the percentage of fat was determined. Total body percent GT using BIA. The main finding was that seven of eight authors concluded that the percentage of body mass measured by BIA is superior to BMI in predicting the risk of type 2 diabetes mellitus. Only three articles provided useful data for the meta analysis, with a high degree of of heterogeneity I2 equal to 99 percent. The total mean difference is; 4.72 95 percent CI; 0.27 9.71; p equal to 0.06, indicating that this analysis did not reach statistical significance. Conclusion; A systematic review with meta analysis was carried out, which included 8 observational investigations. The qualitative analysis indicates that 7 of the 8 articles concluded that the percentage of total body fat, measured by bioimpedanciometry, is superior to BMI in predicting the risk of developing DM2 in overweight or obese adults; which supports the proposed hypothesis. The quantitative analysis did not show conclusive results, due to the great heterogeneity in the reporting of the results of interest.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15308
Aparece en las colecciones: Maestría en Nutrición y Dietética

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMND-2023-91.pdf670,29 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons