Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12087
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVelázquez Delgado, Cristina María-
dc.creatorFlores Recuenco, Andrea Stephany-
dc.date.accessioned2020-05-01T03:38:48Z-
dc.date.available2020-05-01T03:38:48Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationFlores Recuenco, A. S. (2020). Análisis de la crisis de UNASUR y sus implicaciones en la gestión de los flujos migratorios (2007-2017) (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.es_ES
dc.identifier.otherUDLA-EC-TLCP-2020-10-
dc.identifier.urihttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12087-
dc.descriptionThis research aims to contribute to the investigation of the UNASUR crisis and its implications in the management of migratory flows. Through the constructivist approach in the framework of a social construction. It is proposed to demonstrate qualitatively, if there is a change in identity and ideas around the perception of UNASUR as a legitimate regional cooperation agency. For this, the cases of Ecuador and Bolivia were compared, considering the ideology change variables of the member leaders of the organization, as well as the changes in the norms of migration policies, given the context of the Venezuelan migration crisis. It is important to state that there was a change in the ideology and perception of the countries regarding UNASUR and that in Ecuador there were changes in the migratory norms given the influx of Venezuelan migration. While in Bolivia, despite maintaining the discourse on behalf of UNASUR, the management of migration flows has been deficient given the flow of migration to that country.en
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo aportar a la investigación de la crisis de UNASUR y sus implicaciones en la gestión de flujos migratorios. Por medio del enfoque constructivista en el marco de una construcción social. Se plantea demostrar de forma cualitativa, si existe un cambio en la identidad y las ideas en torno a la percepción de UNASUR como organismo legítimo de cooperación regional. Para esto se compararon los casos de Ecuador y Bolivia, teniendo en cuenta las variables de cambio de ideología de los líderes miembros de la organización, así como los cambios en las normas de políticas de migración, dado el contexto de la crisis migratoria venezolana. Es de importancia manifestar que hubo un cambio en la ideología y la percepción de los países en cuanto a UNASUR y que en Ecuador se dieron cambios en las normas migratorias dado la afluencia de migración venezolana. Mientras que en Bolivia pese a mantener el discurso en pro de UNASUR el manejo de los flujos migratorios ha sido deficiente dado el flujo de migración hacia dicho país.es_ES
dc.format.extent71 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2020es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectUNASURes_ES
dc.subjectPOLÍTICA MIGRATORIAes_ES
dc.subjectMIGRACIÓNes_ES
dc.titleAnálisis de la crisis de UNASUR y sus implicaciones en la gestión de los flujos migratorioses_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TLCP-2020-10.pdf3,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons