Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7900
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMorera Córdova, Vivian-
dc.creatorValdospinos Benalcázar, Diego Andrés-
dc.date.accessioned2017-12-14T00:18:45Z-
dc.date.available2017-12-14T00:18:45Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationValdospinos Benalcázar, D. A. (2017). Optimización de las condiciones de cultivo de una bacteria del género stenotrophomonas para la producción de biosurfactantes (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.es_ES
dc.identifier.otherUDLA-EC-TIB-2017-29.-
dc.identifier.urihttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7900-
dc.descriptionBiosurfactants are molecules with amphiilic properties, produced by plants and microorganisms. They are complex molecules with surfactant activity that reduce the superficial tension of water. They are used in specialized industrial processes in order to repair ecosystems contaminate by recalcitrant substances since they improve the solubility of the hydrophobic compounds and facilitate the mechanical separation of the unwanted compounds in contaminated water bodies. Currently, the production of synthetic surfactants and their application in contaminated environments produce a high degree of contamination, because they are bioacumulative and complex in structure. Therefore, its decomposition by microbial action is deficient. Hence the importance of designing a way of cultivating by biotechnology techniques that maximizes the production of biosurfactants. An analysis of different carbon and nitrogen sources was carried out to determine which was the best, with the purpose of select a viable source for biosurfactant production. As a result, soybean oil and peptone were the best. In addition, an experimental Plackett Burman design was used to identify the most influential variables in the production of biosurfactants. Soybean oil, magnesium sulfate and sodium chloride are the statistically significant variables. Surface response designs were performed and the optimum concentrations of each variable were obtained, resulting in 2.5 percent of Soybean oil, 0.78 g/L magnesium sulfate and 0.055 g/L sodium chloride. According to the mathematical model the theoretical production of Biosurfactant was 1.22 g/L and a real production of 1.44 g/L was obtained. It was demonstrated that the cultivation conditions are important for the production and that an optimization of the way used to cultivate is required to obtain the optimum concentrations of each of the significant variables in this study.en
dc.description.abstractLos biosurfactantes son moléculas con propiedades anfifílicas, producidas por plantas y microorganismos. Son moléculas complejas con actividad tensoactiva que reducen la tensión superficial del agua. Se emplean en procesos industriales especializados, en la remediación de ecosistemas contaminados por sustancias recalcitrantes ya que mejoran la solubilidad de los compuestos hidrofóbicos y facilitan la separación mecánica de los compuestos indeseados en cuerpos de agua contaminados. Actualmente, la producción de surfactantes sintéticos y su aplicación en ambientes contaminados presentan un alto grado de contaminación, debido a que son bioacumulables y de estructura compleja por lo que su descomposición por acción microbiana es deficiente. De ahí la importancia de diseñar un medio de cultivo mediante técnicas biotecnológicas maximice la producción de los biosurfactantes. En este trabajo se realizó el análisis de diferentes fuentes de carbono y nitrógeno para determinar cuál fue la mejor, con la finalidad de seleccionar una fuente viable para la producción de biosurfactantes. Como resultado el aceite de soya y la peptona fueron las fuentes de carbono y nitrógeno más viables para la producción. Además, se aplicó un diseño experimental Plackett Burman para identificar las variables más influyentes en la producción de biosurfactantes. El aceite de soya, el sulfato de magnesio y el cloruro de sodio son las variables estadísticamente significativas. Se realizaron tres diseños centrales compuestos y se obtuvieron los valores de concentración óptima de cada variable dando como resultado 2,5 por ciento de aceite de soya, 0,78 g/L de sulfato de magnesio y 0,055 g/L de cloruro de sodio. De acuerdo al modelo matemático la producción teórica de biosurfactantes fue de 1,22 g/L y se obtuvo una producción real de 1,44 g/L. Se demostró que las condiciones de cultivo son esenciales para la producción de los biosurfactantes y que se requiere una optimización del medio de cultivo para la obtención de las concentraciones óptimas de las variables significativas en este estudio, para maximizar la producción de los biosurfactantes.es_ES
dc.format.extent109 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2017es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCONTAMINACIÓN AMBIENTALes_ES
dc.subjectCONTAMINACIÓN DEL AGUAes_ES
dc.subjectMOLÉCULASes_ES
dc.subjectBIORREMEDIACIÓNes_ES
dc.titleOptimización de las condiciones de cultivo de una bacteria del género stenotrophomonas para la producción de biosurfactanteses_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Ingeniería en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TIB-2017-29.pdf3,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons