Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16673
Tipo de material : masterThesis
Título : Efecto de la realidad virtual inmersiva sobre el equilibrio, coordinación y funcionamiento escolar en un paciente pediátrico con hipoacusia neurosensorial bilateral. Un reporte de caso
Autor : Dimitrakis Silva, Stanzi Naomi
Gáleas Loor, Olga Piedad
Tutor : Esparza Yánez, Wilmer Danilo
Palabras clave : REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA;EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN;HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL;NEURORREHABILITACIÓN
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Dimitrakis, S.; Gáleas, O. (2024). Efecto de la realidad virtual inmersiva sobre el equilibrio, coordinación y funcionamiento escolar en un paciente pediátrico con hipoacusia neurosensorial bilateral. Un reporte de caso (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva, que en el caso del niño, no le permite aprender correctamente su propia lengua, participar en las actividades normales de su edad y seguir con aprovechamiento en la enseñanza escolar general Alvarez and Vega, 2011. Dentro de las consideraciones anatómicas, tomamos en cuenta que el oído se divide básicamente en tres partes; oído externo, medio e interno. La hipoacusia neurosensorial compromete el oído interno, pudiendo afectar a la cóclea o al nervio auditivo. El oído interno se encuentra en la parte petrosa del hueso temporal. Está conformado por el laberinto óseo que incluye el vestíbulo, tres canales semicirculares y la cóclea. Estas cavidades están revestidas de periostio y contienen un líquido claro, la perilinfa. Dentro de la perilinfa, pero sin contactar el laberinto óseo, se encuentra el laberinto membranoso, que contiene conductos semicirculares, el conducto coclear y dos sacos el utrículo y el sáculo. Estos espacios membranosos contienen endolinfa. Estas estructuras del oído interno envían información constantemente hacia el cerebro acerca del equilibrio canales semicirculares, el utrículo y el sáculo y la audición cóclea, a través del VIII par craneal, el nervio vestíbulo coclear. Rain, 2020. De acuerdo con la intensidad de la disminución de la percepción auditiva, pueden ser leves cuando sólo surgen problemas de audición con voz baja y ambiente ruidoso, moderadas, cuando se aprecian dificultades con la voz normal, con problemas en la adquisición del lenguaje y en la producción de sonidos; son severas si sólo se oyen gritos o se usa amplificación, por lo que no se desarrolla lenguaje a menos que se reciba ayuda. Alvarez and Vega, 2011. La hipoacusia neurosensorial congénita afecta de 5 a 12 niños por cada 10.000 nacidos vivos al año, y su prevalencia es particularmente alta en los niños con muy bajo peso al nacer. Los prematuros menores de 32 semanas de gestación y/o con peso menor a 1.500 gramos constituyen un grupo específico de mayor vulnerabilidad y algunos estudios aportan una incidencia de hipoacusia neurosensorial que fluctúa entre 2 4 de cada 100 recién nacidos. Zoffoli et al., 2018. Dentro de los tipos de hipoacusia se presentan; Hipoacusia leve, con una pérdida auditiva de 20 a 40 db; Hipoacusia moderada con una pérdida auditiva de 40 a 60 db; Hipoacusia severa con una pérdida auditiva de 60 a 80 db e Hipoacusia profunda con una pérdida auditiva de más de 80 db. Álvarez and Vega, 2011. La hipoacusia es uno de los déficits sensoriales que evidencia un gran impacto negativo en el desarrollo típico del infante, siendo su incidencia de 1 o 2/1000 nacidos vivos, y del 34 por ciento de la población de recién nacidos de alto riesgo de presentar daño auditivo según sus antecedentes. Según la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia CODEPEH, el 80 por ciento de las sorderas infantiles están presentes en el momento del nacimiento y el resto son adquiridas o de comienzo tardío. Afecta a uno de cada mil niños de forma severa y profunda bilateral, ascendiendo a cinco de cada mil niños si se considera a los recién nacidos con hipoacusia de cualquier grado. La prevalencia de la hipoacusia permanente alcanza el 2,7‰ antes de los 5 años de edad y del 3,5‰ en la adolescencia. La incidencia de hipoacusia puede llegar a ser diez veces superior a la de la población general en los recién nacidos con determinados factores de riesgo, como complicaciones que han precisado cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, hiperbilirrubinemia grave y precoz, así como historia familiar de hipoacusia infantil. A pesar de presentar dificultades evidentes en el área del lenguaje, existe una alta probabilidad que niños a temprana edad adquieran una HNS producto de cuadros severos de OMC en los cuales existe compromiso del laberinto vestibular y presentan un retraso en el desarrollo psicomotor DSM en comparación a niños sanos. Victoria Díaz et al., 2019 La rehabilitación de esta patología denota un proceso, que requiere de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud como; médicos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos y neuropsicólogos. El objetivo de este análisis de caso clínico es identificar la eficacia del uso y aplicación de métodos tecnológicos sobre la rehabilitación vestibular en base al equilibrio, coordinación motriz y rendimiento o funcionalidad escolar que puede verse afectado como parte de una discapacidad auditiva impactando en la participación funcional del paciente pediátrico en mención, además de progresivamente en su calidad de vida. Durante la última década se ha implementado el uso de la realidad virtual RV para la rehabilitación del ictus. En la actualidad, la mayoría de los estudios todavía se centran en los efectos de la realidad virtual en la rehabilitación de las extremidades superiores, y pocos estudios han explorado los juegos de realidad virtual, los diseños de sistemas de realidad virtual y los modos de rehabilitación para la rehabilitación de las extremidades superiores e inferiores. Le Wang, 2022. Según el nivel de inmersión, existen tres tipos de realidad virtual; no inmersiva, semi inmersiva y totalmente inmersiva. En una realidad virtual totalmente inmersiva, los sujetos podrían operar de forma egocéntrica en un mundo simulado circundante. Varios dispositivos permiten una interacción en tiempo real entre las imágenes visualizadas y los movimientos de la cabeza y el cuerpo, reproduciendo las interacciones del mundo real con una perspectiva visual dependiendo de los movimientos de la cabeza. Las imágenes se pueden presentar a través de una pantalla montada en la cabeza HMD, un sistema de proyección de pantalla grande SPS o un entorno virtual automático de cueva. Demeco, 2022. La realidad virtual se utiliza tanto en el tratamiento de diferentes patologías como en el abordaje de diferentes tipos de déficits, como problemas en el equilibrio, la marcha, funcionalidad de los miembros superiores e inferiores y en la función motora general. En todos estos casos se han observado mejoras en la funcionalidad. Lozano, 2023. Esta terapia innovadora consigue ser más motivadora y fomenta una mayor participación por parte del paciente, ya que la distracción del juego reduce la percepción del esfuerzo, lo cual hace que los pacientes completen las sesiones de terapia. Lozano, 2023.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16673
Aparece en las colecciones: Maestría en Neurorrehabilitación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMNR-2024-14.pdf2,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons