Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16400
Tipo de material : masterThesis
Título : Efecto de un programa de entrenamiento de treadmill sobre la capacidad funcional y calidad de vida en un paciente pediátrico con diagnóstico de Espina Bífida: Un Estudio de caso
Autor : Gómez Acaro, Oswaldo Mauricio
Rubio Puente, Talía Fernanda
Tutor : Esparza Yánez, Wilmer Danilo
Palabras clave : ENTRENAMIENTO DE TREADMILL;CAPACIDAD FUNCIONAL;CALIDAD DE VIDA;NEURORREHABILITACIÓN
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Gómez, O.; Rubio, T. (2024). Efecto de un programa de entrenamiento de treadmill sobre la capacidad funcional y calidad de vida en un paciente pediátrico con diagnóstico de Espina Bífida: Un Estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : Según Quispe 2014, la espina bífida EB es una anomalía del desarrollo del tubo neural que ocurre durante las dos primeras semanas de gestación, resultando del cierre parcial de los pliegues neurales y una fusión defectuosa de los arcos vertebrales. Se encuentra entre las anomalías más significativas dentro de los defectos del tubo neural, donde se observa una protrusión de varias estructuras como las meninges, músculos, piel y nervios, que pueden quedar expuestas en la superficie corporal. Fletcher 2010 afirma que, aunque algunos casos, como la espina bífida oculta, pueden no presentar síntomas evidentes, existen otras variantes, que pueden manifestarse con síntomas como retraso mental, déficit neurológico y parálisis de miembros. Las complicaciones asociadas a la espina bífida varían según el grado de exposición de las estructuras anatómicas y pueden conllevar diferentes riesgos para el paciente. Charney, Melchionni, and Smith, 2015. La espina bífida EB causa discapacidad multiorgánica en diversos niveles, afectando principalmente los sistemas neurológico, locomotor y genitourinario. Esto requiere un enfoque multidisciplinario para su tratamiento. Las repercusiones físicas y psicológicas son variadas. Aunque la investigación sobre las secuelas psicológicas es limitada, se sugiere que la falta de aceptación social y familiar contribuye al aislamiento y la falta de normalización para las personas afectadas. Zerbitzuan, 2019. Aunque su causa exacta es desconocida y su origen variado, se reconoce científicamente que la suplementación con folatos o ácido fólico tres meses antes de la concepción previene en un 75 por ciento los defectos del tubo neural. Mitchell, 2020. La espina bífida abierta, según Lara Ávila 2022, es la principal causa de discapacidad infantil, con una prevalencia de 4 a 5 casos por cada 10,000 nacimientos, aunque la incidencia varía según la etnia, como indica Quispe 2014, siendo de 1 por cada 1000 nacimientos vivos en hispanos y 6 por cada 1000 nacimientos vivos en asiáticos, franceses y anglosajones, con cifras específicas para cubanos y la población española. Esta condición se divide en dos tipos principales; la oculta, más común y caracterizada por malformaciones vertebrales cubiertas por piel, y la abierta, que incluye una variedad de defectos espinales, como lipocele, malformaciones óseas o membranas. Schindelmann ,2021. Según Díaz 2018, las principales manifestaciones de la espina bífida son el meningocele, donde las meninges protruyen de la abertura espinal, y el mielomeningocele, donde la médula espinal queda expuesta a través de la apertura en la columna. El lipocele, es una complicación de la espina bífida según Cuartas 2010, se caracteriza por una masa adiposa en la región lumbar que puede afectar la movilidad y la marcha de los pacientes al conectarse con la médula espinal y causar déficits neurológicos. La rehabilitación de pacientes con espina bífida, incluidos los que tienen lipocele, presenta un desafío para los profesionales de la salud. Los programas de entrenamiento en treadmill han surgido como posibles intervenciones para mejorar la marcha y la funcionalidad, ya que el entrenamiento de habilidades motoras induce cambios en los reflejos espinales y la reorganización de los circuitos neuronales en la corteza motora, favoreciendo la producción y el refinamiento de movimientos hábiles. Se ha observado que los aumentos en la fuerza pueden estar relacionados con una mayor activación de motoneuronas espinales, mientras que el entrenamiento de resistencia puede promover la formación de nuevos vasos sanguíneos en la corteza motora. Estos hallazgos subrayan la plasticidad del sistema corticoespinal en respuesta a diversas experiencias motoras. Adkins, 2006. Por lo cual el uso de una cinta rodante ofrece un entorno controlado para practicar pasos específicos, donde se pueden ajustar parámetros como la velocidad y la duración del ejercicio. Este control es esencial, ya que el entrenamiento específico para una tarea puede inducir cambios en los reflejos espinales que dependen de las demandas conductuales específicas de esa tarea. El entrenamiento en cinta rodante ha demostrado ser efectivo en la mejora de las capacidades ambulatorias en niños con discapacidades del desarrollo asociadas con retrasos o anormalidades en la marcha. Christensen and Lowes, 2014. Por ejemplo, recientemente se determinó si los bebés con mielomeningocele MMC pueden aumentar su frecuencia de pasos o su nivel de actividad motora cuando se les apoya en una cinta rodante motorizada durante el primer año después del nacimiento, el resultado mostró que los bebés con MMC respondieron a la caminadora dando pasos, pero menos que los bebés con desarrollo típico y mostrando una mayor actividad motora, pero demostraron una trayectoria de desarrollo diferente. Teulier, 2009. La fuerza muscular, especialmente de las iliopsoas, el cuádriceps, el tibial anterior y los glúteos, se correlaciona con la capacidad de caminar en pacientes con espina bífida, según McDonald 2005, aquellos con una fuerza limitada suelen depender de sillas de ruedas, mientras que los que tienen una fuerza más alta tienden a caminar sin ayuda. Sin embargo, la relación entre estos patrones de fuerza y la movilidad en pacientes con lipocele no ha sido ampliamente estudiada. Por lo tanto, este estudio de caso pretende examinar la eficacia de los programas de entrenamiento en cinta rodante como intervención terapéutica para pacientes pediátricos con espina bífida lipocele, proporcionando evidencia sobre su impacto en la función motora y la calidad de vida en esta población.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16400
Aparece en las colecciones: Maestría en Neurorrehabilitación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMNR-2024-11.pdf768,56 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons