Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16399
Tipo de material : | masterThesis |
Título : | Aplicación de un programa intensivo de fortalecimiento muscular enfocado en mejorar la función motora gruesa en un niño con parálisis cerebral espástica: un estudio de caso |
Autor : | Montaluisa Mora, Jairo David Suarez Flores, Mónica Carolina |
Tutor : | Esparza Yánez, Wilmer Danilo |
Palabras clave : | FORTALECIMIENTO MUSCULAR;FUNCIÓN MOTORA GRUESA;PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA;NEURORREHABILITACIÓN |
Fecha de publicación : | 2024 |
Editorial : | Quito: Universidad de las Américas, 2024 |
Citación : | Montaluisa, J.; Suarez, M. (2024). Aplicación de un programa intensivo de fortalecimiento muscular enfocado en mejorar la función motora gruesa en un niño con parálisis cerebral espástica: un estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito. |
Resumen : | La parálisis cerebral PC es una afección crónica causada por un daño no progresivo al cerebro infantil, que abarca una serie de condiciones heterogéneas y no progresivas, caracterizado por un desarrollo anormal del movimiento y el control postural. Según la Clasificación Internacional de Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIF, los usuarios con PC presentan deficiencias primarias como; espasticidad, pérdida del control motor selectivo y deterioro en los mecanismos del equilibrio, causando deficiencias secundarias como; acortamientos musculares, debilidad muscular y disminución de la movilidad articular. Estas deficiencias primarias y secundarias a menudo influyen tanto en la capacidad de realizar una marcha independiente, la funcionalidad y la calidad de vida Fosdahl, Jahnsen, Kvalheim and Holm, 2019. La PC tiene un origen multifactorial, que puede ocurrir durante el período prenatal, perinatal o posnatal, las principales causas identificadas incluyen la prematuridad, la asfixia perinatal y las infecciones congénitas. La PC se presenta en tres síndromes predominantes; espástico, discinético y atáxico. La espástica, representa la mayoría de los casos, se caracteriza por la espasticidad muscular y puede manifestarse como hemiplejia, diplejia o monoplejia. Por su parte, el tipo discinético, menos común, se asocia con movimientos involuntarios estereotipados y puede estar relacionada con hipoxia o isquemia grave. El tipo atáxica se caracteriza por alteraciones en la postura y la coordinación. Estos diferentes tipos pueden tener un impacto significativo en la función motora y la calidad de vida Paul, Nahar, Bhagawati and Kunwar, 2022. La prevalencia global de la PC en países industrializados oscila de 2 a 2.5 por cada 1000 recién nacidos vivos. En Ecuador se determinó que la principal causa de la parálisis cerebral fue la asfixia perinatal 77,2 por ciento, seguido de los factores postnatales 13,4 por ciento y prenatales 6,3 por ciento. Una investigación realizada en la Ciudad de Cuenca reportó que el tipo de PC más común fue la espástica con un 84,7 por ciento seguido de la discinética 6,9 por ciento y atáxica 2,8 por ciento. Además, el 80,6 por ciento de los niños presentó epilepsia, 75 por ciento tuvieron déficit cognitivo y 62,5 por ciento, desnutrición Diaz, Maroto, Barrionuevo, Moya, Acosta, Procel and Jaya, 2019. La clasificación según la gravedad de la parálisis cerebral se da mediante el sistema Gross Motor Function Classification S6ystem GMFCS, el cual ayuda a proporcionar información pronóstica y a orientar la atención y el tratamiento Saini, Gunasekaran, Singh, Sahu, Sankhyan, Sharma, Bhati, Yadav and Sharawat, 2022. El tratamiento fisioterapéutico para la PC debe ser iniciado lo antes posible, adaptado a las necesidades individuales del paciente y abordar de manera integral el objetivo primordial de lograr autonomía, independencia y funcionalidad Driss, 2023. Se emplean diversas intervenciones según factores personales, como fortalecimiento muscular, electroestimulación, entrenamientos funcionales, cintas andadoras, cicloergómetro, plataformas vibratorias, y terapia acuática, entre otras. Los ejercicios más comunes incluyen trabajo de resistencia con peso corporal o mancuernas, con recientes mejoras observadas mediante diferentes ritmos o velocidades de ejecución Mateo and Muñoz, 2019. En la actualidad varios estudios han demostrado que la disminución de la fuerza muscular en las extremidades inferiores está asociada con la función de marcha deteriorada en niños con parálisis cerebral. La parálisis cerebral, con su amplia gama de desencadenantes, requiere una investigación exhaustiva de enfoques terapéuticos para mejorar la función motora y la independencia funcional en los niños que presenten esta afectación. Dado que la marcha es crucial para la autonomía, cualquier intervención que mejore la marcha en estos niños puede tener un impacto significativo en su calidad de vida y la de sus familias. Al enfocarse en el fortalecimiento muscular, esta investigación puede proporcionar información valiosa sobre intervenciones específicas para abordar deficiencias musculares, influyendo en la práctica clínica y permitiendo tratamientos más efectivos y personalizados. |
URI : | http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16399 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Neurorrehabilitación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UDLA-EC-TMNR-2024-10.pdf | 893,53 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons