Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16388
Tipo de material : masterThesis
Título : Efecto del “Whole Body Vibration” sobre el equilibrio y el riesgo de caída en un usuario con enfermedad de Parkinson: un reporte de caso
Autor : Altamirano Sampedro, Víctor Hugo
Meneses Quishpe, Mery del Rosario
Tutor : Esparza Yánez, Wilmer Danilo
Palabras clave : TERAPIA DE VIBRACIÓN;EQUILIBRIO;ENFERMEDAD DE PARKINSON;NEURORREHABILITACIÓN
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Altamirano, V.; Meneses, M. (2024). Efecto del “Whole Body Vibration” sobre el equilibrio y el riesgo de caída en un usuario con enfermedad de Parkinson: un reporte de caso (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : La enfermedad de Parkinson EP se posiciona como la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente a nivel mundial, manifestando una disfunción en el control motor como su signo más distintivo. Varalta et al., 2024. La etiología de la EP se ha relacionado con el envejecimiento, predisposición y mutaciones genéticas, toxinas ambientales y procesos neurodegenerativos, caracterizados por una pérdida de dopamina en los núcleos de base, afectando a adultos mayores en edades comprendidas entre los 55 y 60 años Zhao et al., 2023. La prevalencia de la EP se ha duplicado en los últimos 25 años; las estimaciones mundiales en 2019 mostraban a 8.5 millones de personas con esta enfermedad, mientras que el último enfoque de la Organización Mundial de la Salud señala un aumento paulatino de 0.3 por ciento a nivel mundial OMS, Enfermedad de Parkinson, s/f, 2023. En otras palabras, a finales del 2023 se estima que el 1 por ciento de la población mundial se vea afectada con esta enfermedad, es decir, 9.3 millones de personas OMS, Enfermedad de Parkinson, s/f, 2023. Teniendo en cuenta que el proceso natural de envejecimiento conlleva una serie de cambios fisiológicos que afectan tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, estos cambios, de manera acumulativa, contribuyen al deterioro cognitivo y comprometen la función motora, lo que añadido a la EP genera en una disminución mayor de la calidad de vida para las personas afectadas Brugger et al., 2019. Acotando a esto la EP, durante el proceso de envejecimiento, produce un declive del funcionamiento a nivel sensoriomotor, manifestándose en la disminución de la postura, el equilibrio, la locomoción, los alcances, agarres, manipulación, lo que implica una disminución paulatina en las actividades y participación de los adultos mayores en sus ocupaciones diarias, promoviendo así la diminución de su autonomía y funcionalidad Varalta et al., 2024. Los principales signos de la EP están caracterizados por la ralentización de los movimientos o bradicinesia, rigidez, temblor en reposo y trastornos del equilibrioBrugger et al., 2019. Estos factores pueden ocasionar alteraciones notables en la postura y la marcha de los adultos mayores afectados, limitando su capacidad física y deteriorando su bienestar Liu et al., 2023. Estas alteraciones en la marcha pueden aumentar significativamente el riesgo de caídas, lo que conlleva a diversas consecuencias como dolor, fracturas e incluso la muerte. Por consiguiente, se ha generado un creciente interés en comprender estas alteraciones en la marcha, considerando su inicio como un punto crítico en el desarrollo de la EP Liu et al., 2023. Complementario a los signos anteriormente descritos se han identificado signos motores sutiles, como la asimetría y la reducción de la amplitud de movimiento de los brazos, que se postulan como manifestaciones motoras tempranas de la EP y podrían utilizarse como indicadores para su diagnóstico precoz, especialmente en etapas donde los síntomas típicos de bradicinesia, rigidez y temblor en reposo aún no se manifiestan Calendo et al., 2014. Es importante recalcar la importancia de tener en consideración las alternativas en neurorrehabilitación al momento de realizar las evaluaciones funcionales en la EP, ya que estas nos permitirán estimar anomalías relacionadas con el control motor, de una manera sumamente efectiva y precisa Chang et al., 2022. De esta manera el actual estudio busca permitir tener una visión concreta y específica de un criterio de evaluación para proporcionar una intervención terapéutica adecuada, guiada a mantener el equilibrio estático y dinámico y disminuir el riesgo de caída con el uso de Whole Body Vibration WBV, para intentar disminuir sustancialmente los signos de la EP y por ende mantener la calidad de vida Simonsen, 2014. La activación mediante el uso de WBV, en términos generales, incrementa los efectos positivos del ejercicio activo, como el fortalecimiento muscular, el aumento de la densidad ósea, el equilibrio y por supuesto la capacidad aeróbica Amano et al., 2013. Por consiguiente, se ha considerado como una opción para mantener las funciones de equilibrio y velocidad en la marcha en los usuarios diagnosticados con EP Harrison and Earhart, 2023. Además, la WBV se puede utilizar como forma de ejercicio pasivo, lo que implica que el usuario solo está expuesto a las vibraciones sin necesidad de realizar movimientos activos, lo que aumenta las reacciones de enderezamiento que el usuario debe generar para mantener su equilibrio estacionario Zhang et al., 2022.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16388
Aparece en las colecciones: Maestría en Neurorrehabilitación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMNR-2024-06.pdf630,1 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons