Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16385
Tipo de material : masterThesis
Título : Efecto del uso de jaula de Rocher sobre la función motora gruesa, marcha, y el equilibrio en PC: un estudio de caso
Autor : Estévez Barahona, Rocío Gabriela
Rivera Arcos, Janeth Rocío
Tutor : Esparza Yánez, Wilmer Danilo
Palabras clave : JAULA DE ROCHER;FUNCIÓN MOTORA;PARÁLISIS CEREBRAL;NEURORREHABILITACIÓN
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Estévez, R.; Rivera, J. (2024). Efecto del uso de jaula de Rocher sobre la función motora gruesa, marcha, y el equilibrio en PC: un estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : La Parálisis Cerebral PC es un trastorno del desarrollo neuromuscular que afecta el control del movimiento y la postura. Se origina en lesiones o anomalías del cerebro que ocurren antes, durante o después del nacimiento. La PC no es progresiva, lo que significa que las lesiones cerebrales no empeoran con el tiempo, pero sus efectos pueden cambiar a medida que el niño crece Peláez Cantero et al., 2021. La PC es la causa más frecuente de discapacidad infantil. Engloba un grupo de trastornos permanentes, pero no invariables, del movimiento y la postura que provocan limitación de la actividad, causados por interferencias, anormalidades o lesiones cerebrales no progresivas que ocurren en el cerebro inmaduro o en desarrollo. Aunque la definición de PC ha ido cambiando a lo largo del tiempo el diagnóstico sigue siendo clínico y se debe acompañar de más información que ayude a conocer la afectación del niño tipo de trastorno motor, función motora, distribución anatómica, trastornos asociados, etc. Peláez Cantero et al., 2021. La PC comprende una patología heterogénea no progresiva con alteraciones de los movimientos o la postura que limita el desempeño de las actividades diarias de los pacientes asociados a trastornos sensoriales, perceptivos., cognitivos, comunicacionales, conductuales, epilepsia u otros desórdenes musculo esqueléticos secundarios. La prevalencia de la PC infantil se ha mantenido estable en los últimos 10 años, afectando a 2,1 niños por cada 1.000 nacidos vivos con cifras similares en Europa, Estados Unidos, Australia o Asia. Esta enfermedad puede clasificarse de acuerdo a la alteración motora predominante en; espástica bilateral o unilateral; discinética distónica o coreo atetósica; atáxica; y no clasificable. Los factores de riesgo que se relacionan con la PC infantil pueden dividirse en prenatales, perinatales y postnatales siendo el principal la prematuridad, pero también influyendo las malformaciones congénitas, infecciones intrauterinas, morbilidad obstétrica y las infecciones del sistema nervioso central o traumatismos en el período postnatal Espinoza Diaz et al., 2019. Los niños con PC van a asociar, en la mayoría de los casos, además de los problemas neurológicos, otros trastornos no neurológicos que serán más frecuentes a mayor grado de afectación de la PC. Además, La PC es una de las enfermedades más prevalentes y la causa de discapacidad más frecuente en pediatría, sobre todo en países desarrollados. La prevalencia general es de 1.5 3 por cada 1.000 recién nacidos vivos Peláez Cantero et al., 2021. Es de carácter obligatorio hacer notar que la importancia de cada clasificación va en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la lesión; y que éstas deben ayudar tanto para el tratamiento como para el pronóstico evolutivo. Clínicamente la podemos clasificar en tres categorías; 1. Espástica o piramidal, 2. discinética o extrapiramidal y 3. mixta. La gran mayoría de los niños se encuentran clasificados dentro de la categoría espástica, siendo ésta abarcada hasta en un 75 a 80 por ciento, mientras que el resto se divide en los otros dos tipos. Dentro de la variedad espástica es de gran importancia la zona topográfica afectada para poder realizar una adecuada clasificación y poder mermar tratamientos exitosos, sobre todo hablando de tratamiento quirúrgico. Además, los distintos tipos de trastornos espásticos dan lugar a la siguiente clasificación topográfica; 1. Hemiplejía; Sólo un hemicuerpo comprometido. Hay mayor afección en miembro superior que inferior. 2. Diplejía; Se observa un mayor retraso en el desarrollo psicomotor, especialmente en el área motora. Se presenta espasticidad con contractura de músculos aductores y flexores de la cadera, así como de gastrocnemio. En la mayoría de los casos se puede presentar alguna alteración asociada, como estrabismo en el 50 por ciento y déficit visual en el 68 por ciento. Otras asociaciones son crisis convulsivas en 20 a 25 por ciento y retraso cognitivo en el 30 por ciento. El tratamiento quirúrgico se encamina en mitigar las contracturas musculares y favorecer con ello un mejor patrón de marcha, 3. Cuadriplejia; La afección más grave de todas. Se describe como una alteración por compromiso de las cuatro extremidades, pero siempre en compañía de una hipotonía del tronco e hipertonía apendicular. No existe y no logra el control cefálico y por lo tanto del tronco Cristina Calzada Vázquez Vela et al., 2014. En el paciente con diplejía espástica es común encontrar acortamientos a nivel de los flexores de cadera, isquiotibiales, tríceps y aductores de cadera. En esta fase lo que se buscará será la flexibilización y activación de dicha musculatura a través de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva y el Tratamiento de Neurodesarrollo. Por lo general el pie en equino deformidad característica de la diplejía espástica genera inestabilidad durante la marcha y la adaptación a la silla de ruedas. Una de las principales herramientas usadas para combatirlo es el uso de ortesis de tobillo pie, que se usan con el objetivo de corregir dicha postura para evitar que la deformidad progrese y así evitar o retrasar la cirugía de alargamiento tendinoso.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16385
Aparece en las colecciones: Maestría en Neurorrehabilitación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMNR-2024-03.pdf1,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons