Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16378
Tipo de material : masterThesis
Título : Efecto del programa de entrenamiento "Highly Challenging Balance" sobre el equilibrio dinámico y el control postural en bipedestación de una adulta mayor con enfermedad de Parkinson
Autor : Bolaños Reyes, María José
Tumbaco Toaquiza, Karina Belén
Tutor : Esparza Yánez, Wilmer Danilo
Palabras clave : PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO;EQUILIBRIO DINÁMICO;CONTROL POSTURAL;ENFERMEDAD DE PARKINSON
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Bolaños, R.; Tumbaco, T. (2024). Efecto del programa de entrenamiento "Highly Challenging Balance" sobre el equilibrio dinámico y el control postural en bipedestación de una adulta mayor con enfermedad de Parkinson (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : La enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos neurodegenerativos más comunes, caracterizado por una pérdida inicial y progresiva de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y la diseminación de cuerpos de Lewy. Los síntomas distintivos de la EP son bradicinesia, rigidez muscular, inestabilidad postural y temblor en reposo. Además, de manifestaciones no motoras, como demencia, depresión y disautonomía. Paccosi y Proietti De Santis, 2023 Según la OMS, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años. Las estimaciones mundiales en 2019 mostraban una cifra superior a 8,5 millones de personas con esta enfermedad. En Latinoamérica, México representa un incremento exponencial en la incidencia de la EP después de los 60 años, donde la incidencia anual fue de 3.5 en adultos menores de 60 años, de 26.9 en aquéllos entre 60 y 64 años, y de 65.9 por 100 000 habitantes en mayores de 65 años. Calculamos que la incidencia de EP aumente de 6.7 en 2014 a 14.9 por 100 000 habitantes en 2023. Martínez Ramírez et al., 2020 En el Ecuador, específicamente en la provincia de Manabí, se realizó un estudio epidemiológico transversal sobre la EP, encontrándose una prevalencia de 243 casos por 100.000 habitantes, siendo más frecuente en hombres que en mujeres Montalvo Herdoíza et al., 2017. 2 Se han encontrado varias causas genéticas que proporcionan un fenotipo idéntico o muy similar a la enfermedad de Parkinson idiopática EP y en pocas oportunidades toxinas del medio ambiente han sido asociadas con parkinsonismo. Se han propuesto varias hipótesis, quizás la más aceptada hoy en día es la que la considera como una enfermedad multifactorial debida a la exposición a diversos factores ambientales en individuos susceptibles con predisposición genética. Uribe et al., 2017 Según Uribe et al., 2017 lo clasifica en parkinsonismo idiopático que comprende la EP, cuya caracteristica principal consiste en la aparición de los síntomas cardinales que son; temblor de reposo, bradicinesia, rigidez y trastornos posturales de aparición tardía y en parkinsonismo juvenil que ocurre entre los 21 y 45 años. A diferencia del parkinsonismo sintomático que se origina por diversas causas; isquémicas, neoplásticas, infecciosas e incluso por exposición a sustancias o drogas como los dopaminobloqueantes, tetrabenazina, bloqueantes del calcio, amioradona y el litio. En este tipo de parkinsonismo la sintomatología motora se manifiesta de manera simétrica, los pacientes presentan discinesias oromandibulares y poca respuesta al tratamiento con levodopa.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16378
Aparece en las colecciones: Maestría en Neurorrehabilitación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMNR-2024-07.pdf1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons