Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15995
Tipo de material : masterThesis
Título : Proyecto de educación para la prevención y detección temprana del cáncer cervicouterino en mujeres indígenas - Comunidad Cabeceras del Bobonaza, provincia de Pastaza
Autor : Saula Rodríguez, Julissa Katherine
Tutor : Gabela Berrones, María Pilar
Palabras clave : PROYECTO DE EDUCACIÓN;PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO;MEDIDAS DE PREVENCIÓN;SALUD PÚBLICA
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Saula, J. (2024). Proyecto de educación para la prevención y detección temprana del cáncer cervicouterino en mujeres indígenas - Comunidad Cabeceras del Bobonaza, provincia de Pastaza (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : El cáncer de cérvix es una enfermedad de gran impacto a nivel mundial debido a las altas tasas de mortalidad. En Ecuador, se han creado estrategias para disminuir los casos de cáncer uterino, sin embargo, se ha registrado una baja cobertura del examen del Pap Test, debido a la falta de promoción de las medidas de prevención. Esto resalta la necesidad de crear estrategias de promoción y prevención en todo el país. Objetivo; Fortalecer la prevención y detección temprana del cáncer uterino en mujeres indígenas de la Comunidad Cabeceras del Bobonaza, provincia de Pastaza, a través de un proyecto de educación. Metodología; Se desarrolló un estudio de tipo cualitativo, donde se analizó el conocimiento de las causas, las complicaciones, las medidas de prevención del cáncer de cérvix, así como las percepciones y creencias con respecto a la citología vaginal. La investigación fue aplicativa y transversal, ya que se entrevistaron a 8 mujeres entre los 18 y 65 años de edad. Resultados; Se encontró que la mayoría de las mujeres tienen información insuficiente con respecto al cáncer de cérvix, por tanto, conocen muy poco sobre las medidas de prevención, los métodos de detección, causas y consecuencias de esta enfermedad. Conclusiones; La influencia de los factores socioeconómicos, las barreras culturales y la falta de información dificultan la participación de las mujeres indígenas en la detección temprana del cáncer uterino mediante la prueba del Papanicolaou, por tanto, es necesario educar a la comunidad sobre salud sexual, y estilos de vida saludable, para disminuir la alta prevalencia de esta enfermedad.
Descripción : Cervical cancer is a disease of significant impact worldwide due to high mortality rates. In Ecuador, strategies have been created to reduce cases of uterine cancer; however, low coverage of the Pap Test examination has been recorded due to the lack of promotion of prevention measures. This highlights the need to create promotion and prevention strategies throughout the country. Objective; Strengthen the prevention and early detection of uterine cancer in indigenous women of the Cabeceras del Bobonaza Community, province of Pastaza, through an education project. Methodology; A qualitative study was developed, where the knowledge of the causes, complications, and prevention measures of cervical cancer, as well as perceptions and beliefs regarding vaginal cytology. The research was applicative and transversal since eight women between 18 and 65 were interviewed. Results: It was found that the majority of women have insufficient information regarding cervical cancer; therefore, they know very little about prevention measures, detection methods, causes, and consequences of this disease. Conclusions; The influence of socioeconomic factors, cultural barriers, and lack of information make it difficult for indigenous women to participate in the early detection and prevention of uterine cancer through the Pap test, Therefore, it is necessary to educate the community about sexual health and healthy lifestyles to reduce the high prevalence of this disease.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15995
Aparece en las colecciones: Maestría en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMSP-2024-39.pdf703,24 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons