Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15949
Tipo de material : masterThesis
Título : Investigación y acción para abordar las enfermedades de columna vertebral en el Personal Militar del Ejército Ecuatoriano durante 2022-2023
Autor : Navas García, Carlos Fabricio
Tutor : Fors López, Martha María
Palabras clave : ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS;COLUMNA VERTEBRAL;PERSONAL MILITAR;SALUD PÚBLICA
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Navas, G. (2024). Investigación y acción para abordar las enfermedades de columna vertebral en el Personal Militar del Ejército Ecuatoriano durante 2022-2023 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : El siguiente trabajo de INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN PARA ABORDAR LAS ENFERMEDADES DE COLUMNA VERTEBRAL EN EL PERSONAL MILITAR DEL EJÉRCITO ECUATORIANO DURANTE 2022 2023 destacó la importancia de comprender y analizar la frecuencia y el impacto de estas enfermedades en la salud y el bienestar de los miembros de esta rama de las Fuerzas Armadas. La misión del Ejército Ecuatoriano ha evolucionado constantemente, así como los cambios en las condiciones laborales y tecnológicas que pueden afectar la salud del personal militar. La responsabilidad del estado es garantizar la salud de su población, incluido el personal militar, y se mencionan diversas leyes y políticas relacionadas con la salud y la enfermedad. Se mencionan algunas condiciones de la columna vertebral, como la hernia de disco, la escoliosis y la estenosis espinal, que pueden afectar la calidad de vida y la capacidad de servicio del personal militar. El estudio implicó recopilar y analizar datos de salud y estilo de vida del personal militar para comprender mejor los factores de riesgo y tomar medidas preventivas. Se planteó una pregunta de investigación sobre la prevalencia de estas enfermedades y se establecieron objetivos específicos para describir las características demográficas de la población militar, calcular la prevalencia de las enfermedades y medir su tendencia temporal. Las variables que fueron utilizadas son la edad, el sexo, el grado militar y la especialidad y no se consideró utilizar la muestra y más bien se utiliza toda la población al ser pequeña 660 y homogénea, se exploró la relación entre los trastornos de la columna vertebral y el movimiento del cuerpo, así como los desafíos asociados con el dolor lumbar. OBJETIVO Determinar la prevalencia de enfermedades de columna vertebral en el personal militar del Ejército del Ecuador durante el período comprendido entre el año 2022 y 2023. METODOS Se realizó un diseño retrospectivo, cuya fuente de información es secundaria a partir de registros documentales, ya que si existen registros médicos detallados y completos del personal militar del Ejército del Ecuador durante el período 2022 2023. Por su profundidad, el estudio es descriptivo, para lo cual se orienta en la desestructuración de las variables de estudio. El área de estudio, es el personal militar del Ejército del Ecuador. RESULTADOS En el análisis de las características sociodemográficas de la población militar que acude a la Dirección de Sanidad, se identificó que el 92 por ciento son hombres, principalmente en el rango de edad de 31 a 50 años. Dentro de este grupo los Sargentos representan el 46,7 por ciento y los cabos el 27,1 por ciento mientras que un menor por ciento corresponde a Tenientes, Capitanes, Mayores y Coroneles. Se observó también que las mujeres militares tienen un riesgo mayor que los hombres principalmente en el grupo de edad de 31 a 40 años, seguido por el grupo de 41 a 50 años con una tasa de 183 por cada 1000 personas en ese grupo de edad. Respecto a los rangos, se encontró que los Cabos presentan el mayor riesgo, con una tasa de 195 por cada 1000 Cabos. Es importante destacar que toda la población militar está expuesta al riesgo, independientemente del rango o género. CONCLUSIONES La población militar, especialmente los Sargentos y Cabos, enfrenta desafíos significativos relacionados con las enfermedades de la columna vertebral, con una tendencia sostenida en el tiempo, lo que sugiere la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento específicas para abordar esta problemática.
Descripción : The following RESEARCH AND ACTION WORK TO ADDRESS SPINAL COLUMN DISEASES IN THE ECUADORIAN ARMY MILITARY PERSONNEL DURING 2022 2023 highlighted the importance of understanding and analyzing the frequency and impact of these diseases on the health and well-being of members of this branch of the Armed Forces. The mission of the Ecuadorian Army has constantly evolved, as have changes in working and technological conditions that can affect the health of military personnel. The state's responsibility is to ensure the health of its population, including military personnel, and various laws and policies related to health and illness are mentioned. Some spinal conditions, such as disc herniation, scoliosis, and spinal stenosis, which can affect the quality of life and the ability to serve of military personnel, are mentioned. The study involved collecting and analyzing health and lifestyle data from military personnel to better understand risk factors and take preventive measures. A research question was raised regarding the prevalence of these diseases, and specific objectives were set to describe the demographic characteristics of the military population, calculate disease prevalence, and measure its temporal trend. The variables used were age, sex, military rank, and specialty, and using the entire population rather than a sample was considered, as it is small 660 and homogeneous. The relationship between spinal disorders and body movement was explored, as well as the challenges associated with lower back pain. In the analysis of the sociodemographic characteristics of the military population attending the Directorate of Health, it was identified that 92 percent are men, mainly in the age range of 31 to 50 years old. Within this group, Sergeants represent 46.7 percent and corporals 27.1 percent, while a smaller percentage corresponds to Lieutenants, Captains, Majors, and Colonels. It was also observed that female military personnel have a higher risk than men, mainly in the age group of 31 to 40 years, followed by the group of 41 to 50 years with a rate of 183 per 1000 individuals in that age group. Regarding ranks, it was found that Corporals present the highest risk, with a rate of 195 per 1000 Corporals. It is important to highlight that the entire military population is exposed to risk, regardless of rank or gender. The military population, especially Sergeants and Corporals, faces significant challenges related to spine diseases, with a sustained trend over time, suggesting the need for specific prevention and treatment strategies to address this issue.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15949
Aparece en las colecciones: Maestría en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMSP-2024-30.pdf1,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.