Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15981
Tipo de material : masterThesis
Título : Análisis de la exportación de rosas ecuatorianas a principales importadores en el periodo 2019-2023
Autor : Pilco Bustamante, Norian Norelis
Játiva Ubillús, José André
Tutor : González Holguín, Víctor Manuel
Palabras clave : VALOR FREE ON BOARD;ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN;ANÁLISIS COMPARATIVO;ESTRATEGIAS COMERCIALES
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Pilco, N.; Játiva, J. (2024). Análisis de la exportación de rosas ecuatorianas a principales importadores en el periodo 2019-2023 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : El presente estudio aborda la estimación del valor Free On Board FOB de las exportaciones de rosas ecuatorianas, utilizando modelos de regresión Ridge para analizar las relaciones entre el volumen de unidades físicas comerciales y el valor FOB. Se centra en dos de los principales compradores de flores; Estados Unidos y Países Bajos, proporcionando un análisis comparativo de la eficacia predictiva de los modelos para cada mercado. La investigación se justifica por la importancia económica de la industria florícola en el contexto de las exportaciones y la necesidad de optimizar las estrategias comerciales basadas en la comprensión precisa de los factores que influyen en el valor de las exportaciones. Los resultados muestran diferencias significativas en el rendimiento de los modelos para los dos mercados analizados. Para Estados Unidos, el modelo exhibe un coeficiente de determinación de 0.71, indicando un ajuste razonablemente bueno entre los valores predichos y reales. Por otro lado, el modelo para Países Bajos presenta un rendimiento considerablemente inferior, con un coeficiente de determinación de 0.29, lo que sugiere una correlación débil entre las variables estudiadas. Esta investigación subraya la variabilidad en la relación entre el volumen de unidades comerciales y el valor FOB según el mercado de destino, resaltando la necesidad de enfoques personalizados para la predicción de valores de exportación. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la formulación de estrategias de exportación y se sugiere la exploración de modelos alternativos que puedan capturar relaciones no lineales entre las variables. La investigación contribuye al cuerpo de conocimiento en el campo de la economía de las exportaciones y ofrece insights prácticos para los exportadores de rosas, enfatizando la importancia de adaptar las estrategias comerciales a las características específicas de cada mercado.
Descripción : This study focuses on estimating the Free On Board FOB value of Ecuadorian rose exports, employing Ridge regression models to analyze the relationship between the volume of physical trade units and the FOB value. It targets two of the primary flower buyers; the United States and the Netherlands, providing a comparative analysis of the predictive efficacy of the models for each market. The research is justified by the economic significance of the floriculture industry in the export context and the necessity to optimize trade strategies based on a precise understanding of the factors influencing export values. The findings reveal significant differences in the performance of the models for the two markets analyzed. For the United States, the model exhibits a determination coefficient of 0.71, indicating a reasonably good fit between the predicted and actual values. Conversely, the model for the Netherlands shows considerably lower performance, with a determination coefficient of 0.29, suggesting a weak correlation between the studied variables. This research underscores the variability in the relationship between the volume of commercial units and the FOB value according to the target market, highlighting the need for customized approaches to export value prediction. The implications of these findings for the formulation of export strategies are discussed, and the exploration of alternative models that could capture nonlinear relationships between variables is suggested. The research contributes to the body of knowledge in the field of export economics and offers practical insights for rose exporters, emphasizing the importance of adapting trade strategies to the specific characteristics of each market.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15981
Aparece en las colecciones: Maestría Integral Negociación Ciencia de Datos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMINCD-2024-07.pdf648,89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons