Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15950
Tipo de material : masterThesis
Título : Relación entre la alimentación retrasada por la noche y la presencia de sobrepeso y obesidad en los médicos que realizan turnos nocturnos
Autor : Arévalo García, Liveth Alexandra
Tutor : Álvarez Córdova, Ludwig Roberto
Palabras clave : ALIMENTACIÓN RETRASADA;SOBREPESO Y OBESIDAD;RITMO CIRCADIANO;NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito: Universidad de las Américas, 2024
Citación : Arévalo, L. (2024). Relación entre la alimentación retrasada por la noche y la presencia de sobrepeso y obesidad en los médicos que realizan turnos nocturnos (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
Resumen : Los médicos que trabajan en jornada nocturna por varios años, se encuentran expuestos a cambios en su ritmo circadiano, lo cual se ha asociado con una variedad de problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, entre otras; por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación, es identificar la relación entre la alimentación retrasada por la noche, en los médicos que laboran en turnos nocturnos y la predisposición a desarrollar sobrepeso y obesidad; con estos antecedentes se procedió a realizar, una revisión narrativa. Los turnos nocturnos en el personal médico se identifican por horas prolongas de trabajo, donde las características de sus actividades se relacionan con patrones de alimentación, fuera del horario, el cual influye con el mantenimiento del peso, así como la cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos, ya que suelen estar activos y comen por la noche en el transcurso de su jornada laboral, y experimentan tasas más altas de enfermedades cardio metabólicas. Los estudios demostraron que los trabajadores que laboran en este horario, comían retrasado por la noche, esto quiere decir pasado las 19:00 horas y la mayoría de ellos tomaba su última comida dos horas antes de ir a dormir, lo cual se asoció con aumento en la adiposidad, con la aparición de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y diabetes tipo 2, relacionada con la supresión de la melatonina por el desfase sueño vigilia, y concentraciones plasmáticas desreguladas de leptina, insulina, glucosa y cortisol; a esto, se añade la elección de alimentos deficientes, respaldando estos resultados, el aumento del riesgo de sobrepeso y obesidad, asociado con el turno en la noche. Por lo tanto, es de vital importancia tomar en cuenta estos resultados para la toma de decisiones a futuro, ya que los médicos expuestos al trabajo nocturno por varios años son vulnerables a este tipo de enfermedades, que pueden ser prevenibles, mediante protocolos de prevención y planes de salud que se enfoquen en esta población, los que actualmente no existen.
Descripción : Physicians who work night shifts for several years are exposed to changes in their circadian rhythm, which has been associated with a variety of health problems, such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes, among others; therefore, the objective of this research is to identify the relationship between delayed feeding at night in physicians who work night shifts and the predisposition to develop overweight and obesity; with this background, a narrative review was carried out. Night shifts in medical professionals are identified by prolonged working hours, where the characteristics of their activities are related to eating patterns, outside of working hours, which influences weight maintenance, as well as the quantity and quality of food ingested, since they are usually active and eat at night during the course of their working shift, and experience higher rates of cardiometabolic diseases. The studies showed that workers working this schedule ate late at night, that is, after 7:00 p.m., and most of them ate their last meal two hours before going to bed, which was associated with increased adiposity, with the appearance of metabolic and cardiovascular diseases and type 2 diabetes, related to the suppression of melatonin due to the sleep wakefulness gap, and deregulated plasma concentrations of leptin, insulin, glucose and cortisol; to this is added the poor food choices, supporting these results, the increased risk of overweight and obesity associated with the night shift. Therefore, it is vitally important to take these results into account for future decision making, since physicians exposed to night work for several years are vulnerable to this type of disease, which may be preventable through prevention protocols and health plans that focus on this population, which currently do not exist.
URI : http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15950
Aparece en las colecciones: Maestría en Nutrición y Dietética

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UDLA-EC-TMND-2024-23.pdf1,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons